Proceso de incorporación de tecnologías digitales en la educación

 

Proceso de incorporación de tecnologías digitales en la educación.


Es innegable que, en términos globales, en el período postpandemia del COVID 19 se ha presentado un cambio exponencial en la disponibilidad y el acceso de infraestructura tecnológica en las instituciones educativas, esta sirvió como elemento catalizador y potenciador de nuevas iniciativas regionales y nacionales que buscaban continuar con los procesos formativos y académicos superando la barrera del aislamiento preventivo (Fabra et al., 2023).

 

No se puede desconocer que, en la situación nacional, se han creado planes sectoriales como el de La revolución educativa cuyo objetivo fue instituir condiciones que permitieran una educación de calidad para todos los colombianos, como factor para alcanzar el progreso y la modernización del país, o el programa Computadores para educar, que fue una estrategia conjunta entre el Ministerio de Comunicaciones, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) que  buscaba la reparación y el reacondicionamiento de equipos electrónicos inteligentes donados por diferentes empresas, para entregarlos como herramientas de trabajo en las instituciones de educación básica y media (Sunkel et al., 2012).

 

Cuando se fortalecen las instituciones educativas por medio de sistemas de información sólidos que faciliten y soporten los procesos formativos, estos favorecen  la toma de decisiones, el monitoreo del impacto pedagógico en los estudiantes y profesores, la verificación oportuna de las medidas establecidas en el Plan Educativo Institucional (PEI) para darles continuidad, realizarle ajustes o cambiarlas en su totalidad, la sostenibilidad a largo plazo, de tal forma, que  los nuevos modelos pedagógicos y educativos constructivistas se conviertan en una herramienta para edificar un país más equitativo y competitivo en el contexto actual de economía totalmente globalizada (Sunkel et al., 2012).

 

En la era actual, la población colombiana cuenta con un mayor acceso a Internet y a dispositivos tecnológicos, se han popularizado los servicios de almacenamiento y de respaldo en la nube, es cotidiana la publicación, intercambio y distribución de información de todo tipo, en gran parte, esto se debe a la masificación de las redes sociales y al crecimiento de los dispositivos móviles en los hogares, los cuales, abrieron las posibilidades de comunicación, interacción y aprendizaje para todos los actores del sistema que eran inexistentes e impensables en la antigüedad (Medina, 2022).

 

Aún hay demasiado por hacer respecto a la transformación constructivista de las prácticas docentes y estudiantiles mediante el uso de TIC, las instituciones empiezan a integrar el tema en sus PEI llegando a sugerir que existen casos en los que la infraestructura tecnológica ha dejado de ser una limitante, pero la alta resistencia al cambio en la comunidad educativa conductista, limitan su adopción y puesta en práctica, no es de extrañarse que se utilicen las herramientas tecnológicas de forma plana de la misma forma en que lo harían con medios físicos, como por ejemplo, que las evidencias de desarrollo de una actividad sean simplemente una foto de lo que escribió en el cuaderno.

 

La incorporación de las TIC en el sistema educativo, ha hecho que se desvanezca la barrera y exclusión poblacional  generada por la distancia,  ya que posibilita la participación activa en un curso indiferentemente  del lugar en el que está disponible desde cualquier parte del planeta que cuente con acceso a internet, adicionalmente, flexibiliza la variable tiempo, al admitir el ingreso a la plataforma en todo momento según la disponibilidad de las personas que trabajan o realizan otro tipo de actividades, por otra parte, cuenta con una gran cantidad de herramientas y aplicaciones que dinamizan el aprendizaje al permitir que se interaccione con diferentes objetos virtuales a su vez dinámicos, que facilitan el aprendizaje por medio de la observación, asimismo, promueven la administración del conocimiento, la motivación y el seguimiento permanente, la incentivación y el autocontrol en el desarrollo de las actividades pendientes, la automatización de los centros de calificaciones, la simulación de ambientes confusos reduciendo su complejidad y formando sentimientos que contribuyen con el desarrollo personal y el aumento de la autoestima.

Comentarios

Entradas populares